Al igual que hiciera en 1556 el clérigo Diego Delgado enviado por Felipe II para informar sobre las minas de Rio-Tinto en la comarca de Zalamea la Vieja, casi 300 años después, en 1853 Ernest Deligny, enviado por el Duque de Glücksberg, redescubrió las célebres Minas de Tharsis en el término onubense de Alosno.
El joven ingeniero francés Ernest
Deligny recorrió en 1853 la cuenca minera de Huelva, desde Rio Tinto, Tharsis y
Calañas hasta Santo Domingo en Portugal y se quedó sorprendido de la inmensidad
de los escoriales, lagos interiores e innumerables pozos antiguos abiertos, de
una larga e importante explotación fenicia y romana.
En 1850 después del gran auge en
la construcción de ferrocarriles en Francia, el aristócrata y embajador que fue
de Francia en Madrid, Luis-Charles Decazes, Duque de Glücksberg, y de los Rothhschild muy
ligado a este negocio, realiza el encargo al ingeniero de minas francés Ernest
Deligny para inspeccionar algunas minas de la provincia de Huelva.
Deligny conocía muy bien el
establecimiento minero de Minas de Rio Tinto, ya que era muy amigo de los
ingenieros de minas Ramón Rúa Figueroa y Lucas de Aldana y la había visitado en
varias ocasiones. Cuando llega a Rio Tinto le recomiendan que visite y se
interese por las antiguas minas abandonadas en la sierra de Alosno, en el
andévalo occidental.
Cuando se desplazó a las antiguas
minas que existían en el término de Alosno, “permanecían todas ellas en completo abandono”. Al dirigirse a uno
de los registros, el más elevado de aquella sierra, se dio cuenta que la
población de esas tierras había conservado durante todos estos siglos el nombre
de Sierra Tarse.
Y es que Deligny no dudaba del
origen bíblico del pueblo de Tharsis, el Tharsis fenicio del Rey Hiram, de la
ciudad de Tiro, el cual estaba emparentado con el hebreo Rey Salomón, que da
nombre al conocido Cerro Salomón de las Reales Minas de Cobre de Rio-Tinto y
que según cuenta la leyenda, su hija Salomea estableció su campamento en una
pequeña meseta cercana creando un asentamiento que fue el origen del actual
pueblo de Zalamea a Real.
Vista desde el monte "Tarse". 1954 - (Foto José Gómez Ponce)
Cuando Deligny subió a lo alto de
la Sierra Tarse, divisó los vestigios
del pueblo antiguo, las minas y los escoriales. Mirando hacia el Nordeste, a 47
km de distancia, observó un cerro colorado con su característico humo producido
por las calcinaciones sulfurosas de las teleras - Las Teleras de Riotinto -; era el Cerro Salomón de las famosas
Minas de Rio-Tinto. Al Sureste pudo observar el mar, Huelva, Palos, Moguer y más
al sur Cartaya. Y mirando al norte la sierra de Aracena.
De esta forma, por toda esa
corona metálica de montañas que rodea la sierra, por sus puertos marítimos
naturales, por sus criaderos y escoriales, Deligny decidió reclamar para
Tharsis el derecho al nombre histórico bíblico de las minas de la Thartesis Bætica,
del Distrito de la tierra de Tharsis. Al
día siguiente se lo comunicó por carta al Duque de Glücksberg y escribía lo siguiente:
“llamaremos “Tharsis” a las
minas del término de Alosno”
Viendo el potencial minero que
tenía esa cadena montañosa, se dirigió a Huelva y presentó los registros y
denuncios de Tharsis, Calañas, Herrerías, Poyatos, Cueva de la Mora, Sierra
Vicaría, Poderosa, Concepción y San Miguel. Ese año de 1853 lo define Deligny
como una auténtica “fiebre minera” ya
que salieron a la luz cerca de 250 registros mineros.
Después se dirigió a reconocer
los puertos y barra del Odiel en Huelva. Reconoció el fondo de arena de la ría
embarcado en el vapor de guerra de mil toneladas llamado “Newton”.
En 1853 creó la “Compañía Investigadora de Tharsis”,
dedicando se actividad y sus trabajos para realizar denuncios mineros,
investigación geológica y saneamiento y desagüe de los yacimientos abandonados.
Para el arranque y desagüe de los criaderos de Tharsis y Calañas encargó tres
máquinas de vapor. En Tharsis empezó por un nuevo socavón y en Calañas la
limpieza la realizó por un pozo antiguo.
En junio de 1855 se creó la
sociedad minera “Compagnie des Mines de
Cuivre de Huelva” con sede en París y un capital de seis millones de
francos, cuyos socios eran, el mismo Deligny, Decazes el duque de Glücksberg y Eugenio Duclerc y que
absorbió a la “Compañía Investigadora de
Tharsis”.
Aunque con grandes dificultades
para poner los yacimientos en explotación, cuatro meses después se sacaba
mineral en Tharsis. Dos años más tarde, trabajaban en Tharsis 2.500 operarios
en la extracción del mineral, en el beneficio, en la construcción de las
fábricas, de los talleres y habitaciones; sin contar un sin número de arrieros
y carreteros, empleando más de 2.000 caballerías en transportes de minerales y
materiales.
El transporte de la cáscara de cobre se realizaba a lomo de caballería. El puerto de Huelva contaba anclados a la vez hasta 50 buques de gran porte. El comercio de exportación de minerales dio un gran impulso a la explotación de todas las minas de Huelva.
A consecuencia de falta de
transporte adecuado, la compañía había solicitado al gobierno una concesión
para la instalación de un ferrocarril desde Tharsis hasta Huelva, que fue
otorgada en 1858, pero obligando a transportar viajeros y a entregar una
elevada fianza de 618.462 reales. Endeudada y sin posibilidades de reaccionar,
la empresa decidió retirar como gerente a Declerc, abandonando también Deligny
la compañía francesa a principios de 1859.
Tal y como diría Deligny en sus Apuntes Históricos escritos en 1863, “pero, más feliz que Wolters he tenido la dicha de ver realizado, a lo menos en gran parte, mi pensamiento”, haciendo referencia a que Lieberto Wolters no pudo ver cumplido su sueño de crear en Rio Tinto la empresa minera por la que solicitó licencia al Rey Felipe V en 1725. (Leer - Las Minas de Rio Tinto y el hoyo de D.Lieberto )
En 1859 la entidad minera nombra
como nuevo director a Víctor Mercier. Bajo su mandato saneó la economía, inició
los trabajos a cielo abierto y encargó el proyecto para la construcción del
ferrocarril y del muelle.
Una vez pagada la fianza para el
ferrocarril y encargado el proyecto a la empresa belga Compagnie Generale de Materiels de Chemin de Fer, fue tachado de poco
preciso por las 56 curvas de corto radio y gran número de terraplenes, por lo
que fue rechazado debido a su elevado costo.
Plano de Tharsis
No obstante, en 1866 aparecieron
nuevas dificultades económicas en la empresa francesa y las minas fueron
vendidas a un grupo de financieros escoceses dedicados a la industria química
para la producción de alkali y ácido sulfúrico, muy demandados en aquella
época. A la cabeza de este grupo se encontraba Charles Tennant, industrial de
Glasgow. Así el 27 de octubre de 1866 se creaba en la ciudad escocesa de
Glasgow la entidad “The Tharsis Sulphur
and Copper Company Limited”, con un capital social de 300.000 libras que
dos años después se ampliaría el capital a 1.000.000 libras.
Acción “The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited”
En el año 1873, “The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited” era la compañía minera más importante del mundo, hasta que apareció ese
mismo año “The Rio Tinto Company Limited”,
que ocuparía ese primer lugar en la minería mundial durante más de 50 años,
conformando las dos compañías el gran eje minero del capital británico en
Huelva, alcanzando conjuntamente el 90% de la producción mundial de piritas.
Sello "The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited”
En 1867 se presentó y se aprobó el
nuevo proyecto del ferrocarril más detallado que el anterior, en el que en cada
página se analizaba un tramo de un kilómetro de distancia de los 47 del
recorrido Tharsis-Huelva. El muelle, de una sola plataforma, medía 800 metros
de longitud.
La línea de ferrocarril se
construyó perfectamente, con la anchura de los ferrocarriles escoceses de 1,22
metros, similar al metro de Glasgow; con una pendiente de 0,0062 metros para
los 223,54 metros de desnivel. Las obras de fábrica se concluyeron con lujo de
la época, un único túnel y 7 puentes metálicos. Para los puentes se emplearon
400 toneladas de hierro forjado y 225 de fundición. Se utilizaron 8.167
traviesas de pino escocés y 53,23 toneladas de raíles.
“The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited” (Foto José Gómez Ponce)
La emblemática obra del muelle
embarcadero data de 1870 y actualmente es la más antigua del Puerto de Huelva
con pilotes de fundición introducidos en el subsuelo mediante hélices. El nuevo
ramal construido en 1915 conserva la oficina-puente de tipo británica, con vigas
de celosía y escaleras metálicas simétricas.
Muelle embarcadero de Tharsis. 2021
Pero la vida de Ernest Deligny continuaba de manera paralela por el andévalo onubense. El 4 de febrero de 1878 el Rey Alfonso XII a través de un Real Decreto del Ministerio de Gracia y Justicia le concedió el título de Conde del Alosno, para sí, sus hijos y sucesores legítimos. Según hemos podido comprobar este título nobiliario está vacante actualmente.Gaceta de Madrid 10 Marzo de 1878. Publicación del Real Decreto
En Sesión del 29 de enero de 1881 del Ayuntamiento, se le nombró hijo adoptivo del pueblo de Alosno.
El 3 de julio de 1880 constituía en Paris una nueva empresa denominada “Sociedad de Minas de Cobre del Alosno” para explotar nuevos criaderos de cobre de Huelva y más concretamente un grupo de minas conocidas como El Lagunazo. Ernest Deligny, firmando como Conde de Alosno, sería el Administrador delegado y su hijo Víctor como Secretario Técnico. Joaquín Gonzalo y Tarín, prestigioso Ingeniero Jefe de Minas del Cuerpo nacional y autor del magnífico estudio Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España - Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva – Madrid 1888, sería el encargado de la explotación.
Esta sociedad fue comprada en
1895 por “The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited” la cual mantuvo su producción hasta 1902. El núcleo minero del
Lagunazo y el poblado del Alosnito se encontraba a 6 km de Alosno hasta que fue
demolido por la sociedad en 1902. Contaba en origen con oficinas, almacenes,
talleres, hospital y escuelas con capillas para recibir 200 niños.
En la Huelva de 1918, la actual
calle Bocas tenía el nombre de Ernesto Deligny, pero se perdió en el tiempo. En
2007, a petición de Amigos de Tharsis el Ayuntamiento de Huelva decidía volver
a rotular una de sus calles con el nombre de Ernesto Deligny.
Ernest Deligny (1820-1898)
publicaría sus memorias en la el Tomo XIV de la Revista Minera de 1863 con el
título Apuntes históricos sobre las minas
cobrizas de la Sierra de Tharsis (Thartesis Bætica), editado en 1953 por “The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited” gracias a su presidente William P. Rutherford y reproducido en 2001
por la Asociación de Amigos de Tharsis
Ernesto Deligny.
A la derecha Ernest Deligny, con su familia. Paris 1889-1890 (Foto José Gómez Ponce)
BIBLIOGRAFÍA
* Apuntes históricos sobre las minas cobrizas de la Sierra de Tharsis (Thartesis Bætica) - Asociación Amigos de Tharsis. 2001
* Ernest Deligny en Tharsis, 1853-1859. Benoit Gervais. “Llamaremos Tharsis a las minas del término de Alosno”. José Gómez Ponce. Asociación Amigos de Tharsis Ernesto Deligny. 2020
* https://alosnocultura.com/category/mineria
* https://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/solicitud-de-concesion-de-la-mina-de-hierro-tarsis/
* Revista Minera. Tomo XIV. 1863
* Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por su pasado. Emilio Romero. Universidad de Huelva. Asociación Amigos del Ferrocarril “Cuenca Minera de Riotinto”. 2001
* http://www.minasdesierramorena.es
* https://www.facebook.com/Amigos-de-Tharsis
* https://archivohuelva.oaistore.es/inicio/proyecto.php
Buen trabajo Juan Carlos, enhorabuena.
ResponderEliminarMagnífico documento hermano. Cuánto desconocemos de nuestra historia más cercana.
ResponderEliminarUna pena que se desconozca toda esta historia,gracias por difundir.
ResponderEliminarBuenos días, soy José Ángel de la asociación Amigos de Tharsis. Le quiero pedir permiso para usar la imagen de la medalla de la compañía Francesa, para un póster que estamos realizando para la jornada de arqueología. Si nos da permiso le mencionaremos en el póster, y si no no pasa nada, incluiremos otro elemento.
ResponderEliminarLe felicito por la publicación, me ha ayudado a conocer mejor la historia.
Gracias por su tiempo.
Buenos días José Angel. Por supuesto que puedes utilizar todo el material publicado para difundir la cultura y la historia de las Minas de Tharsis.
EliminarGracias por sus comentarios y espero que sigas leyendo otras historias publicadas.
M8 padre era barbero den tharsisFrancisco el Mojes
ResponderEliminarMi abuelo era Nicolas Rua-Figueroa Biava. Me encanta encontrar información sobre este tema. Gracias
ResponderEliminar